El zoológico de Praga, República Checa, se ha sumado a los esfuerzos internacionales para salvar a la rana gigante del (lago) Titicaca, ubicado en el departamento peruano de Puno, tras haber logrado recientemente su reproducción, se informó.

Este tema será abordado este mes en la conferencia anual de Conservación de la Asociación Europea de Zoos y Acuarios (EAZA) que se desarrollaráen Valencia (España).

Según explicó Petr Velenský, responsable de la cría de reptiles y anfibios del zoo praguense, el objetivo del programa que dirige es criar a la rana gigante y mantenerlo «entre cinco y diez generaciones», ante el riesgo de que no se logre recuperar la especie en su hábitat normal, el lago Titicaca.

Los checos se han unido así al esfuerzo colectivo de crear una «colonia de aseguramiento», a partir de veinte ejemplares adultos enviados en febrero pasado desde el Zoo de Denver (EEUU), la primera institución del mundo que logró, en 2017, reproducir en cautividad a al citado anfibio, «Telmatobius culeus», en su nombre científico.

La Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN) introdujo en 2004 a esta rana acuática, la más grande que se conoce, en su Lista Roja de especies amenazadas, pues la considera «en peligro crítico».

Principales amenazas

Aunque su consumo está prohibido, la caza y el comercio clandestino de este animal sigue siendo considerable, pues es apreciado desde la época precolombina para la elaboración de diversos platos y jugos supuestamente afrodisíacos.

La población local también lo usa para fines terapéuticos al considerar que fortalece el sistema inmunológico, combate el cáncer y aumenta la potencia sexual.

Otro factor que ha causado estragos en la especie es la elevada contaminación del Titicaca.

Velenský explica que, de momento, no se divisa la posibilidad de devolverlos a su hábitat natural debido al serio deterioro del frágil ecosistema del lago compartido por Bolivia y Perú, que, situado a 3,800 metros de altitud, es el más alto del mundo navegable y una gran atracción turística.

El experto checo considera «irreparables» los daños sufridos por el Telmatobius culeus en el lago andino, el único lugar del planeta donde habita en libertad, debido sobre todo a la extracción ilegal de oro, la introducción de truchas no autóctonas y el uso de nitrógeno en la agricultura.

Impacto de la minería ilegal

«La extracción de oro en las cuestas encima del lago se hace con ayuda de mercurio, que se vierte en el Titicaca», lamentó el checo.

Al triste destino de estas ranas ha contribuido también además la cría, desde hace cincuenta años, de varios tipos de trucha no autóctona, un depredador que en un lustro acabó con la población de bogas del lago Titicaca (Orestias cuvieri), que sí eran autóctonas y cuyas larvas servían de alimento a los anfibios.

Fuente: Agencia Andina.

Dejar respuesta

Please enter your comment!
Please enter your name here