Las reservas de litio del cerro Falchani, en Puno, habrían despertado el interés de empresas europeas para su procesamiento, según Laurence Stefan, director de operaciones de Plateau Energy Metals. Esta firma canadiense es la matriz de Macusani Yellowcake, minera a cargo de la exploración de los yacimientos en cuestión.
El litio puneño se utilizaría para fabricar baterías eléctricas en nuestro país.
“No puedo decir que van a venir a construir baterías mañana, pero creo que nuestro proyecto (en el cerro Falchani) es tan vasto que ha puesto a Perú en el mapa de litio mundial. Si la pureza del producto es muy alta, el interés será grande”, destacó el ejecutivo.
En este sentido, resaltó que ya no se estaría hablando de un triángulo de litio conformado por Chile, Argentina y Bolivia, sino de un grupo de cuatro países que integraría Perú.
Las reservas en el cerro Falchani ascienden, con datos al 31 de diciembre del 2018, a 4,71 millones de toneladas de carbonato de litio equivalente.
La minera logró en el 2017 el permiso de la comunidad de Chacaconiza para iniciar los trabajos de exploración en julio de ese mismo año, en un acuerdo de seis meses.
“Estamos seguros de que (Falchani) puede convertirse en el proyecto minero de litio más grande del mundo”, afirmó Raúl Solís, gerente general de Macusani Yellowcake.
El ejecutivo resaltó el potencial de la demanda de litio a nivel mundial, y estimó que se incrementará cada vez más ante el boom de los autos eléctricos, los cuales demandan el mineral para sus baterías.
Solís indicó también que el valor del proyecto es de US$ 50 mil millones. Esto, considerando un precio de US$ 10 mil por tonelada de litio (el año pasado la cotización superó los US$ 16 mil por tonelada como puede verse en la infografía).
“El valor in situ del proyecto supera al de Tía María y al de Las Bambas”, recalcó el CEO.
Apuesta por el litio
El litio cuenta con otros subproductos que se pueden comercializar, como el sulfato de potasio que se emplea como abono.
“Hoy se importan fertilizantes en Perú, pero pensamos producir para el mercado local y para exportar”, señaló Laurence Stefan, quien se presentó ayer junto con Raúl Solís en la Comisión de Energía y Minas del Congreso de la República.
Los empresarios aseguraron ante parlamentarios y profesionales de la academia que no se requiere una regulación especial para la explotación del litio debido a que no es un metal radioactivo como el uranio.
Otra noticia conocida ayer fue que Plateau Energy Metals anunció el descubrimiento de una nueva área de mineralización litífera ubicada a 6 km al oeste del proyecto de Falchani.
El mapeo identificó el potencial para que la zona se extienda a una distancia de al menos 1,5 km de norte a sur.
La firma canadiense asegura estar trabajando con la comunidad de Quelcaya para futuros trabajos de exploración. Sin embargo, primero debe ser aprobado el Estudio de Impacto Ambiental semidetallado que la minera ya delegó a Anddes Asociados. Dicha consultora es la misma encargada de la gestión ambiental, geotécnica y de relaves asociada a la Evaluación Económica Preliminar (PEA) del proyecto Falchani.
Fuente: La República.