Desde horas de la noche y la madrugada de hoy cientos de pobladores suben a los cerros tutelares de las diferentes localidades aimaras del altiplano puneño para recibir el Año Nuevo Andino.

Este 21 de junio se cumple 5527 años, que tradicionalmente marca el inicio de un nuevo año para las tareas de producción, iniciando diversas faenas agrícolas y ganaderas, con el solsticio de invierno, uno de los fenómenos más importantes del calendario rural.

Para ello se desarrollan una serie de rituales ancestrales antes de la llegada de los primeros rayos del sol, los yatiris aimaras son quienes se encargan de realizar esta ceremonia con la participación de cientos de pobladores, autoridades, y escolares de los diferentes centros educativos.

En la ciudad de Puno se han programado actividades desde la víspera. En horas de la noche los conjuntos de sicuris se concentraron en el parque Pino, para participar de una retreta deleitando a los espectadores que acudieron al lugar.

Por su parte la municipalidad de Puno invitó a participar del ritual en el cerrito Huajsapata desde las 2:00 horas de hoy, donde también, anunció la presencia de los representantes del Gobierno Regional de Puno, Ministerio de Agricultura y Riego, Ministerio de Cultura, Ministerio de Relaciones Exteriores, Sikuris 27 de Junio Nueva Era, Asociación Nativa Puno, CITE Textil Camélidos Puno ITP entre otras instituciones.

También se ha programado el concurso de platos típicos con insumos de la región en la IEP 70010 Gran Unidad Escolar San Carlos,capacitación de enfermedades reproductivas en ganado bovino en la Dirección Regional Agraria y un desfile de modas que se desarrollará en horas de la noche en el Teatro Municipal.

Durante la mañana también se tendrá un concurso de danzas organizado por el Gobierno Regional en el Coliseo Cerrado. Las unidades ejecutoras presentarán una danza en peligro de extinción, son 26 conjuntos Participantes.

Dejar respuesta

Please enter your comment!
Please enter your name here